viernes, 25 de diciembre de 2009

Biblioteca ibense (5): LES FESTES D'HIVERN A LA VILA D'IBI

En estos días en los que Ibi celebra sus fiestas de invierno o Festes d'Hivern, haré referencia a un libro que las trata de lleno. Se trata del ejemplar que salió a la venta con motivo de los 25 años de la recuperación de dicha fiesta.
El título completo es: LES FESTES D'HIVERN A LA VILA D'IBI. 25 ANYS DE RECUPERACIÓ DE LA FESTA (1979-2004).

Y es que entre sus páginas podemos leer los datos sobre el origen y el significado de estas celebraciones, datos históricos, analizando cada uno de los acontecimientos, Santa Lucía, les Carreres, proclamación dels "Reis de les Danses", pregones, Tapats, el Ball del Virrei, Amantats, y todo lo relacionado con estas fiestas, que como sabemos, en julio de este año 2009 que ya está acabando fueron declaradas como Fiestas de Interés Turístico Autonómico.

También se dedica un apartado en el que se trata el tema de la recuperación de les Festes d'Hivern, la ropa y los peinados, o los elementos que componen los trajes de pastora (fadrines), y el de balladora (casades).

En la parte final encontramos una relacion de grupos que desde la recuperación han hecho posible esta fiesta. Y es que desde 1979 hasta el 2003, podemos ver los nombres y las fotos de las personas que han formado los grupos de fadrins y de casats en todos esos años.

En definitiva, quien quiera conocer más a fondo estas celebraciones invernales que anualmente celebramos en Ibi, que no deje de leer este libro. Seguro que os gustará.
Además, hay dos versiones del mismo, lo encontraréis tanto en valenciano como en castellano, para todos los gustos. En este caso os pongo la foto de la versión en valenciano, que es la que yo tengo.

Llegados a este punto, tan solo me queda desearos a todos FELIZ NAVIDAD, y que disfrutéis en estas fechas. Y que también os animéis a salir a la calle y disfrutar de les Festes d'Hivern.

Un saludo Ibi-bloggers, y como dirían els amantats:

"Es fa saber... Es fa saber... Que en el dia de demà... no es pot estar... ni en el carrer... ni en les cases... ni assomar-se a la finestra... ni al balcó... ni estar a la porta... ni al sol... ni a la sombra... ni fer faena... ni estar parats... les tendes i comerços... estaran oberts... per a comprovar les medides... també es revisaran els bars... en rigurositat... es posaran multes... i el que falte a l'Autoritat... en l'aixabegó... anirà a la presó".


Título: LES FESTES D'HIVERN A LA VILA D'IBI
Autores: Sergi Gómez i Soler y Antonio Ariño Villarroya
Año: 2004
Edita: Ayuntamiento de Ibi
Nº págs.: 202
Precio: Entre 20 y 25 € aprox.
Otros datos: Incluye un glorasio de términos específicos utilizados en les Festes d'Hivern.




domingo, 20 de diciembre de 2009

Datos sobre las Murallas de Ibi

Rebuscando entre libros, me encontré con un artículo que me llamó la atención sobre otros. Y es que en éste, pude leer algunos datos sobre las murallas que en tiempos muy lejanos rodeaban el pequeño núcleo de población ibense. A buen seguro muchas personas desconocían que Ibi tenía murallas, yo algo había leído hace tiempo, pero no lo recordaba. Ahora que he encontrado algo más, vamos a compartirlo.

Y es que quizá a alguno de vosotros, algún abuelo, os haya contado, de oirlo a los suyos, que el pueblo de Ibi estaba rodeado de una muralla en la cual habían tres puertas, por donde se entraba al pequeño pueblo de entonces.
Teniendo en cuenta que a principios del s.XVII, la entonces Universidad de Ibi, contaba con 300 vecinos, podríamos preguntamos que importacia tendría el pueblo de aquellos años para estar rodeado con una muralla. De todas formas, y dado que la muralla, estaba construída desde mucho tiempo antes, deducimos que el nucleo de población en el momento de construirlas sería casi insignificante.

Y es a partir de aquí cuando aparecen los datos. Según el Primer Libro de Cabildos que se conserva en el Archivo Municipal, en la página 86, de fecha 22 de diciembre de 1609, podeemos leer:
"Es parla de qué, como que han aparegut molts de portells oberts a les muralles, tanques i custòdies que la Universitat havia fet per a guarda i bé de la terra, que es tornen a tancar i que s'execute la pena que corresponga a qui ho fassa o haja fet."

También en la pág. 210, de fecha 20 de abril de 1614, aparece lo siguiente:
"Es parla de què Tomàs Guillem ha enderrocat el pany de muralla que tancava la boca de carrer que dóna a la plaça de baix i s'acorda d'obligar-lo a fer-la amb la pena que corresponga."

Detrás de esa misma página, con fecha 3 de mayo del mismo año 1614, se dice:
"Es parla de què, encara que al 20 d'Abril proppassat es va acordar de tornar a tancar la muralla que havia enderrocat Tomàs Guillem, s'acorda de què és millor que es deixe tal i com ara està el carrer perquè és molt millor que no abans per a la Universitet però, també s'acorda de que es respeten i guarden les muralles del carrer de les Eres, les de la Font Vella i les de la Plaça de la Palla, sota la pena de 25 Lliures Reals Valencianes a qui les enderroque".

Como vemos, no deja de ser super interesante el hecho de leer, como zonas tan transitadas hoy día, como la Plaza de la Palla, o el carrer Les Eres, tuvieran en sus alrededores dichas murallas. ¿Alguien se las imagina?

Sobre las tres puertas también podemos ver como la pág. 136, de fecha 15 de noviembre de 1599, nos dice:
"S'acorda de guardar els tres portals d'entrada a la Universitat d'acord amb el manament de sa Excel·lencia fins que vinga un altre manat."

Como última referencia, en la pág. 137, de fecha 3 de abril de 1600, podemos leer:
"Es parla de què, com que es va rebre un manat de sa Excel·lència respecte de tancar els tres portals d'entrada a la Universitat s'acorda de tenir-los oberts i elegir 60 hòmens per a la seua guarda, és a dir 20 per a un portal, 20 per a l'altre i els 20 ja eren abans del manat i que es guarden bé les tres portes d'entrada i tots aquells que vulguen entrar, siguen veïns o forasters heu fassen per la porta Major. També es diu que els hòmens elegits siguen capassos d'acomplir i fer acomplir les penes que té manades el Virrei per a tots els cassos que puguen presentar-se."

A día de hoy, las referencias escritas acerca de las murallas que rodeaban Ibi, son muy escasas, y como sabemos, no tenemos vestigios históricos que den testimonio de ellas.

Si alguien ha oído algna vez, tal vez de sus familiares, abuelos, bisabuelos, o de algún conocido, alguna historia referente a este tema, y quiere compartirlo, estaremos encantados de leer cualquier dato que ayude a vislumbrar con un poquito más de luz cualquier rincón de la historia ibense.

Saludos, Ibi-bloggers.




Fuente: "La Font de les Capitanes". Joan Verdú i Guillem - Libro de Fiestas de Moros y Cristianos 1999.
Justificar a ambos ladosImagen: "Vista de la Villa de Ybi" en 1797. Observaciones sobre la historia natural, geografía, agrilcultura, población y frutos del Reino de Valencia. Tomo Segundo, pág.180.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Calles ibenses (3): CARRER LES ERES

De entre las calles ibenses, ha sido siempre una de las más conocidas, una de las más populares, y una de las que ha sufrido menos cambios en su denominación. Se trata del Carrer Les Eres. Originariamente denominada así, pasó a denominarse durante años calle Colón, para finalmente volver a ostentar su nombre original.
Calle ésta, en la que antiguamente se encontraba el comercio de la Villa, y donde sus habitantes establecieron su tiempo para el paseo.
Su nombre viene impuesto porque les eres, o eras de pan de trillar, limitaban su expansión. De hecho durante mucho tiempo estuvo limitada hasta la casa número 17, lugar donde en 1892, se colocó el antiguo abrevadero, que más tarde fué trasladado hasta el chalet de D.Claudio Reig, para acabar sus días, donde actualmente está la gasolinera de arriba, pegado al antiguo matadero municipal.
Retomando el tema principal que nos ocupa, el de la calle, diremos que ésta, por la necesidad de crecimiento que tuvo, fué ocupando las mencionadas eras, de las que se cuenta, eran cubiertas de nieve en alturas de gran espesor, de las cuales se recogía y almacenaba en los pozos de Pocotrigo y en el de Pepito Pateta (pou de Les Eres). Ya comentamos en su día los antiguos pozos de nieve, si queréis volver a leerlo, podéis hacerlo aquí.
También se cuenta, que el motivo de que en esa llanura esxistiesen tantas eras, era porque a partir del mediodía, mas o menos, soplaba con fuerza el viento de levante o llebeig, cosa que facilitaba la "aventà de la parva", con lo cual desde temprano tenían limpio el grano y terminada la labor del día.
Para el almacenamiento de cereales, fué construido "el Pósito", que cubría dichas necesidades de los agricultures que trillaban en la zona. Era éste un edificio de estilo gótico con paredes de mampostería y sostenido por cuatro pilares centrales entrelazados por arcos. Entre los pilares se habían instalado compartimentos para separar el almacenamiento de los distintos tipos de cereales. El centro formado por dichos pilares era la zona reservada para el laboreo de los cereales y su repeso.
Sirvió de cárcel durante la Guerra civil y también como escuela.
Pero, al igual que como con tantas cosas ha pasado, el Pósito fué destruido en los años 70 para construir en su lugar el actual ayuntamiento. Hay que decir que en el dibujo que nos dejó Cavanilles de Ibi en 1797, ya aparecía el Pósito, también conocido como "l'Escoleta". Una verdadera pena su pérdida.

De nuevo en la calle, no podemos dejar de mencionar el plàtino que existía cerca de la esquina de la Iglesia, en medio de la calle, y que quizá fué plantado para dar sombra de alguna de las eras, y que fué eliminado más o menos sobre el año 1924. Como curiosidad, decir que éste árbol sirvió durante muchos años como soporte de un proyector de cine que se colocaba para, en las Fiestas Mayores dar algunas sesiones de cine en la calle, en las que la pantalla era colocada, de balcón a balcón, de los números 17 al 30.
A la izquierda, podéis ver una imagen del plátino.

También comentar que en esta calle estuvo situada la fuente que actualmente se encuentra en la Glorieta de España. Concretamente hasta 1958.

El Carrer les Eres, protagonista durante tanto tiempo de los acontecimientos de Ibi, por ella desfila la Entrada de Moros y Cristianos, o la Procesión a la Patrona, en ella se celebran las Embajadas, la Cabalgata de Reyes, en ella bailan fadrins y casats los días de "Dansà". También en ella se situaba el Mercado de los Lunes antes de 1967, o se celebraban las fiestas de San Pedro, la "vaqueta", y tantas otras cosas que seguro me dejo por comentar.

Para terminar, comentar como curiosidad, que al parecer, encima del abrevadero anteriormente comentado, existía un mosaico que indica un milagro que al parecer allí ocurrió. ¿Alguien sabe si este mosaico se conserva? Aquí abajo podéis ver una fotografía del mismo.

En él, se puede leer lo siguiente: "Cae Gregoria Pina, en el agua del abrebador, y reclaman/dose a la Virgen, se presenta Jose Cortés y la sacó."
Como siempre, os animo, si alguien conoce los detalles de este hecho, y quiere compartirlos con nosotros, estaremos encantados de conocer datos de la historia de nuestro pueblo. Hasta entonces...

Saludos, Ibi-bloggers!!


Fuente: Estampas de mi pueblo. Barravido. Libro de Fiestas de Moros y Cristianos 1988.
Foto 1: Postal. Colección propia.
Foto 2: http://fotosantiguasdeibi.blogspot.com
Foto 3: Libro de Fiestas de Moros y Cristianos 1986. Pág. 126.


viernes, 11 de diciembre de 2009

La ermita de Santa Lucía

La verdad es que no tengo mucha información histórica sobre este lugar, que es uno de los más emblemáticos de Ibi. Me hubiera gustado encontrar más datos sobre ella, pero me veo obligado a comentar los pocos datos que dispongo sobre esta ermita, en unos momentos en los que, se está hablando de ella, al declararse, lamentablemente, urbanizables, unos terrenos situados en sus cercanías.

Como sabemos, la ermita de Santa Lucía, construida sobre los restos del antiguo "Castell Vermell", es todo un símbolo para Ibi y para sus habitantes.
Si bien es cierto que desconocemos su fecha de construcción, se sabe que en 1559 ya estaba construída, gracias a un documento que se conserva de la época, mediante el cual, en ese año Antoni Corbí arrenda una mina de yeso a Àngela March, la cual "està en sa sua eretat (...) davall Senta Llúcia".
También se sabe que, en 1593, se estaban haciendo obras en la ermita, y que años más tarde, quedó derruida tras el terremoto del 2 de diciembre de 1620, cuyo epicentro tuvo lugar en Alcoy, y del cual, sus efectos fueron bastante catastróficos, tanto en Ibi, como en otras poblaciones.

Más recientemente, el 25 de marzo de 1979, fué inaugurada tras la restauración a la que fué sometida, debido al mal estado en que se conservaba.


Ermita de Santa Lucía en la actualidad.

Como curiosidad, se cuenta una leyenda que tiene que ver con una herradura que hay marcada justo antes de acceder a la ermita, se trata de la leyenda del cavall de foc.

Como digo, no es mucha la información histórica que dispongo de Santa Lucía, pero como he comentado en otras ocasiones, estáis todos invitados a coloborar y aportar más datos, para hacer el artículo algo más completo.

Ibi-bloggers, un saludo. Salvem Santa Llúcia!!




Fuente: IBI, DE LLOC A VILA REIAL. Antonio Castelló Candela
Foto 1: http://fotospreantiguasdeibi.blogspot.com
Foto 2: http://pueblos-espana.org

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La Rodella

Sin duda, en mayor o menor grado, todos conocemos los cargos principales de las fiestas de moros y cristianos. No hace falta explicar quienes son los Capitanes, Abanderadas, Embajadores, Sargentos, etc... Sin embargo, hace ya muchísimos años, existía un cargo que desapareció sin dejar rastro, se trataba de "la Rodella".
Y es que no tenemos datos para descubrir su origen y el significado de la función que realizaba. Al parecer desapareció cuado todavía no se había fundado ninguna de las comparsas que existen actualmente, aunque como digo, no hay datos que señalen al año exacto de su desaparición, pues en aquellos años, la celebración de las fiestas era algo inestable, y no se celebraban todos los años, siendo sustituidas por diversos festejos que a veces no eran lo suficientemente aceptados.
Volviendo al tema de la Rodella, existe un documento que hace una mínima referencia a este antiguo cargo, se trata del Reglamento de la Sociedad de Comparsas de Moros y Cristianos de 1913, que podría ser el documento regulador de la fiesta más antiguo que tenemos en Ibi, y en el que podemos leer en el artículo 5: "Los cargos de Capitán y Alférez serán desempeñados con preferencia por los individuos de la Corporación que se ofrezcan voluntarios, prefiriéndose a los que entregasen mayor cantidad para el fondo de la misma y caso de no presentarse ninguno, con tal carácter, se procederá al sorteo entre los asociados, abonándose del fondo común los gastos que el cargo origine, o sean, para el capitán, arcabuces, pólvora, pistones, dos trajes para cargadores y el de la Rodella."
Como vemos, es apenas una línea que hace referencia al traje del personaje de la Rodella, como gasto a efectuar por el Capitán.
Hay que aclarar, que la palabra Rodella (en castellano Rodela, y en latín Rotela) hacía referencia a un escudo redondo y de una sola asa, que atado al brazo izquierdo permitía cubrirse el pecho fácilmente con él.

Pues bien, la Rodella era representada, en todos su casos, por una niña, siempre de una edad de entre seis a nueve años normalmente. Se distinguía por su traje, si correspondía al bando Moro o al Cristiano. Sus atuendos eran muy característicos, un escudo metálico fino, pintado con alegorías moras o cristianas, según procediese; y una varita o bastón. En la fotografía de la izquierda podéis ver una imagen de la Rodella de la comparsa Escoceses en 1912, Angela Bornay Miró, junto a su padre Juan Bornay Monllor, el Capitán.
Los escudos, eran propiedad de la Sociedad de Comparsas, y eran redondos, planos y de un diámetro de unos 36 centímetros, aunque si no intervenía la Sociedad, variaban en función de la categoría del Capitán, en cuanto al nivel de su economía se refiere, al igual que el traje pudiera ser más o menos lujoso.

En cuanto a su función, se limitaba a estar enlazada a su correspondiente Capitán. En la entrada, desfiles, batallas o guerrillas, no tenía intervención directa, simplemente acompañaba a la Abanderada y a la Cantinera (otro cargo que llama la atención). Así pues, el segundo y tercer día de fiestas después de terminada la Misa Mayor de mediodía, a la salida de la misma se iniciaba el Acto denominado de la Rodella. Éste consistía en lo siguiente: el Capitán se situaba con sus respectivos servidores, como si de un alardo normal se tratase. Delante del mismo a unos siete metros se situaba la Rodella, de cara a su Capitán, con el escudo en su mano izquierda, y la varita en la derecha, con un pañuelito de seda bordado con encajes que al parecer le servía, para empuñarla con elegancia, haciendo como de guante. Entonces, cuando el Capitán disparaba, justo en ese momento, la Rodella tendría el pecho y parte del rostro cubierto por el escudo, y la varita hacia arriba en posición vertical. Una vez efectuado el disparo, de una forma muy ceremoniosa bajaba los brazos, inclinando el cuerpo en una reverencia bajando a la vez la varita hasta el suelo, como señal al parecer de acatamiento y sumisión a su Capitán.
Terminado esto, daba media vuelta y adelantaba unos pasos ya convenidos previamente, en la medida que avanzaba también el Capitán, y repitiendo esta acción durante todo el recorrido que era desde la Plaza de la Iglesia, Empedrat, Manuel Soler, Ravalet, hasta llegar a les Eres, donde estaba el castillo, justo delante de la fuente (la que actualmente está en la glorieta de España). Llegadas las Rodellas con sus capitanes, se daba por finalizado, cerrando el acto las Abanderadas y Embajadores.
Hay que tener en cuenta que este acto se hacía a un ritmo algo acelerado, ya que a cada disparo tenía que avanzar la Rodella, y por lo tanto, su Capitán.

Como comentaba anteriormente, no conocemos el año en que desapareció este singular personaje, pero se pude afirmar que coincidió con la disolución de la Sociedad de Comparsas de Moros y Cristianos, sobre los años 20 del pasado siglo. Un cargo, sin duda que había que recordar y darlo a conocer a todo aquel que no supiese de su existencia.

Para terminar, comentar que la imagen que hay al principio, corresponde al escudo que llevó la Rodella por la comparsa Garibaldinos, Rita Rico Guillem, (hija de Bautista Rico Hernández, "Batiste de la Plaça de Bous"), en el año 1900. Sin duda, una joya digna de conservarse, y de ser expuesta, tanto por su antiguedad, como por lo que significa, y por el valor de la imagen, una pintura al óleo, de la Virgen de los Desamparados pintada por un ibense, D.Miguel Pina Pérez (el tío Miquel el Pintor).

Desde febrero de 2015, el escudo se encuentra expuesto en la planta superior del Museo de la Fiesta, gracias a la cesión que realizó Julio Ramón Domenech Sanjuán, nieto de Rita Rico Guillem.
Desde aquí os animo a todos a visitar el Museo, y admirar esa joya de la historia festera ibense.

Ibi-bloggers, como siempre, un saludo.




Fuente: Tanto las fotografías como la información la he obtenido de un artículo de Feranando García Esteve, que aparece en el libro de Fiestas de Moros y Cristianos de 1982.